Comunicado, reivindicaciones y convocatorias:

Entendemos
esta huelga general feminista de 24 horas, como un ejercicio de presión
mediante el paro de la producción y de todos los aspectos de nuestra
vida cotidiana. Por lo tanto, el objetivo de esta huelga será la
paralización total de la jornada de producción y en consecuencia mixta.
Apelamos a la solidaridad de toda la clase obrera y entendemos que es un
buen momento para que los hombres hagan la reflexión de en qué medida
les puede afectar el patriarcado.
Esta jornada pretende obligar a
todos los sectores sociales a tomar partido de las reivindicaciones que
se exigen para la misma. Sin entrar en el análisis histórico de qué era o
debiera ser una huelga (sin final programado, sin servicios mínimos,
etc), queremos decir que:
Las mujeres sufrimos una violencia
constante, la responsabilidad es social y también institucional. Se
cometen a diario flagrantes, dolorosas y dramáticas injusticias producto
de un sistema judicial y una sociedad machista y patriarcal. EXIGIMOS
una serie de cuestiones que deben entenderse como cuestiones básicas y
mínimas y sin perjuicio de incluir las que aleguen otros colectivos,
organizaciones o personas:
1. Reducción de la jornada laboral para toda la población trabajadora a 30 horas, con mantenimiento de salario.
El
capitalismo sabe aprovechar todas las situaciones de vulnerabilidad: a
más mano de obra, más abaratamiento del salario y del despido y mayor
jornada laboral. El capitalismo o el patriarcado genera personas
precarias para luego hacer una explotación mayor. Las mujeres, por lo
menos las pobres, no estamos en igualdad de condiciones, así como las
personas que migran. La cadena de personas precarias continúa, si eres
muy joven, si eres muy vieja, si eres becario; hay poco trabajo, o mucho
trabajo precario. La vida se hace muy complicada si debemos sumar el
factor vivienda. Es la hora de que el patrón se conforme con ganar menos
y que nosotres tengamos vida.
Debemos tener derecho a una vida
plena, donde tengamos la posibilidad de cuidar a las personas que
dependen de nosotres y donde, además, esto sea compartido
indistintamente entre los sexos (géneros).
Esto debe acompañarse
con medidas como la eliminación de horas extras y la eliminación de
voluntariado allá donde debiera haber un puesto de trabajo.
Trabajar es incompatible con vivir.
2. Violación, agresión sexual.
No
a la exculpación de los agresores. El argumento jurídico más utilizado
es que la víctima no dijo NO, no opuso resistencia o bien no se defendió
lo suficiente. Esto supone, además de sufrir el hecho traumático, la
condena por ser víctima. Los agresores cuentan con un sinfín de
herramientas que les dota el propio sistema judicial. La grabación
parcial puede suponer una prueba exculpatoria, en lugar de suponer un
delito añadido. No entendemos que sea una cuestión de cambiar leyes,
entendemos que la responsabilidad principal reside en la libre
interpretación de las leyes por parte de un sistema judicial machista.
3. Que las trabajadoras y trabajadores migrantes, se queden de forma permanente en el estado español.
El
estado español está permitiendo el enriquecimiento de la patronal a
costa de la trabajadora precaria. El estado español está permitiendo y
fomentando que haya personas de segunda categoría que dependen de un
contrato para residir en España y que son utilizadas para sacar réditos
económicos o sexuales. El estado español desecha a estas personas
mediante una orden de expulsión, bien por no ser útiles como fuerza de
trabajo, bien por ser potencialmente rebeldes. Nos utilizan como
mercancía.
4. Medios de comunicación.
Exigimos el
cese de los juicios de valor que manifiestan dudas hacia las víctimas,
tanto de agresiones sexuales en todos sus grados, como en violencia de
género. Exigimos medidas que conlleven el cese inmediato de estas
prácticas, así como la condena social generalizada. Entendemos que es un
delito el sometimiento diario a conjeturas que menoscaban la moral de
las víctimas. Contribuyen, además, a crear corrientes de opinión que
suponen dejar en desamparo a las mismas. Para nosotres, esto constituye
un verdadero acto terrorista.
5. Violencia de género.
a) Que las órdenes de alejamiento sean efectivas.
b)
Que se retire la tutela inmediata a los agresores o denunciados por
estos hechos. Y que además estos tengan que hacer frente a la parte
correspondiente de la manutención. Con la impunidad que permite la
legislación actual, constituye un verdadero calvario asumir el maltrato
hacia los/as hijos/as, además del maltrato hacia las madres, directo o
indirecto.
6. No a la retirada de menores a personas precarias por parte de las instituciones.
Los
motivos para quitar las custodias son absolutamente discriminatorios y
arbitrarios. La mayoría de los casos es por ser pobre, sin entorno,
migrante, mujer y sin recursos para defenderse de la amenaza de retirada
de custodia. Existen casos en que esta firma,sin saberlo, la pérdida
definitiva de la custodia. También existen los casos de discriminación
añadida por disfunción. Por un lado se defiende la paternidad de los
maltratadores y por otro se niega la capacidad a las personas por
razones discriminatorias como pueda ser la disfunción. En la mayoría de
los casos el gasto económico y de recursos que suponen la manutención de
un menor, por parte del estado, podría destinarse a las personas
precarias y así contribuir a que estas puedan disponer de recursos para
la manutención de los mismos. Existe un gran negocio en torno a la
tutela y a los centros de menores, así como la especulación por
entidades religiosas tendentes a facilitar la retirada de custodia, para
donarlos a familias burguesas. Exigimos el retorno de las tutelas
contempladas en este apartado y que se otorguen subsidios familiares.
7. Abolición de la ley Tránsfoba 3/2007, 15 de Marzo.
La
institución obstaculiza y patologiza una cuestión esencial como es la
decisión sobre nuestra identidad (en el amplio sentido de la palabra).
Constituyendo un acto discriminatorio y vejatorio para estas personas.
8. Equiparación salarial de forma efectiva.
Si
bien la desigualdad en los salarios no es una cuestión que se
manifieste mediante la legislación, sí tenemos que decir que viene
siendo una práctica habitual desde la patronal. En el caso de ser mujer
no nativa se sufre doble discriminación. Exigimos el fin de esta
práctica, así como medidas legales que permitan la consecución de
demanda por discriminación de estos hechos, asimismo por discriminación
tránsfoba.
9. Denuncia social hacia las mafias capitalistas que
utilizan a la mujer y que se permita el asociacionismo obrero entre las
trabajadoras de este sector.
En este colectivo existe total
precariedad laboral donde las trabajadoras no tienen herramientas
legales que permitan la confrontación con su empleador. Esto conlleva un
sinfín de cuestiones que dejan en vulnerabilidad a este colectivo, como
pueda ser una reclamación laboral o el hecho de coacción para ejercer
prácticas que vulneran la dignidad y la salud, así como el derecho a
seguros sociales.
El estado quiere dar forma a la fiscalidad de
esta actividad, intentando captar el máximo beneficio de este trabajo,
olvidando un derecho fundamental como son los derechos laborales y
permitiendo situaciones de degradación a favor del enriquecimiento del
proxeneta.
Prohibición real y social del proxeneta, facilitando el
asociacionismo de las personas que ejercen el trabajo sexual. Por lo
tanto, el cooperativismo o el trabajo por cuenta propia es el único
camino viable que vemos en este sector.
No obstante, si las
compañeras emprenden su viaje en el sentido de confrontación con el
empleador, reconociéndolo como patrón, las apoyamos y exigimos que estas
sean las únicas interlocutoras válidas para este proceso.
No incluimos las prácticas que supongan esclavización (trata de mujeres), evidentemente por constituir un hecho criminal.
10. Eliminación del trabajo interno.
Que
nadie tenga que estar recluida 24 horas al día por un salario. Esta
medida debe ir acompañada de medidas que den solución laboral y vital a
las personas que ejercen en este régimen. Por lo tanto, exigimos que se
contraten por la administración para cubrir las necesidades de las
personas dependientes y sus familias, asegurando y supervisando que las
trabajadoras no caerán en la servidumbre y en el maltrato.
11. 3 días de baja a las personas menstruantes.
Que sea un derecho general.
Actividades para la jornada de huelga, 8 de marzo de 2019.
1 de Marzo.
Charla-Coloquio.
19:00 horas. “Trabajo feminizado, de lo precario y lo subliminal”
Se
ahondará en las cuestiones que se imponen desde el patriarcado para con
los distintos tipos de funciones, distintos tipos de trabajos y
distintos tipos de situaciones. Puedes venir y aportar lo que creas
conveniente.
8 de Marzo.
Comedor vegano
14:00 horas
Permanencia 24 horas. Desde las 00:00 horas del día 8.
En
el transcurso de la jornada puede ser necesario un descanso, tomar unos
alimentos o bebidas, saber alguna duda legal o necesitar defensa de
algún tipo. Estaremos en Plaza Tirso de Molina 5, 2ºizquierda.
Tendremos teléfonos disponibles durante toda la jornada:
744 489 971 / 91 704 60 54
Guardería. Tendremos
personas responsables y con experiencia en cuidados de peques. Si estás
interesada, pásate a hablar con el sindicato, uno o más días antes.
Estamos por las tardes.
Piquetes públicos no mixtos.
-Ministerio de asuntos sociales. Paseo del Prado 18. Madrid. 10:30 horas
-Ministerio de justicia. Calle San Bernardo 45. Madrid. 13:00 horas
-Manifestación 19:00 horas, desde Atocha a Plaza de España.
Se convoca en Plaza Tirso de Molina a las 18:00. Para salir desde ahí. Nuestro lema es “
Feminismo antiautoritario, contra el clero, el machirulo y el empresario”.
Cuestiones legales a tener en cuenta:
No
avisar de la huelga con antelación. La patronal no debe tener previsión
de procurar normalizar la producción, no debe conocer las intenciones
de las y los trabajadoras y trabajadores. Esto es fundamental para que
el paro de la producción sea efectivo.
Se puede hacer comunicación
una vez transcurrida la huelga y, además, se recomienda. Esta
comunicación debe ser por escrito, que sirva como prueba legal,
telegrama por ejemplo.
La represalia en forma de despido es una
realidad que debemos afrontar de forma amplia, es decir, somos
susceptibles de despido en cualquier momento. Por lo tanto, debemos
procurar seguir una serie de pasos que puedan hacer efectiva la futura
defensa legal e intentar demostrar que el despido se produce por un
hecho discriminatorio, ya sea una actividad reivindicativa, represalias
por convicciones políticas, religión u orientación sexual, por no
mostrarse sumiso frente a agresiones a compañeras o a una misma o por
hacer huelga, etc.
Es un tema amplio de abordar y requiere también
un análisis de cómo las herramientas legales, cada vez más, nos van
dejando en desprotección. Y de cómo vamos adecuando nuestra psicología a
aguantar por un puesto de trabajo todo tipo de maltratos, en un proceso
inverso a luchar por nuestros derechos; es decir, con una actitud
pasiva y donde seamos lo menos problemáticas/os posible.
La huelga comienza a las
00:00 horas del día 8.
Para más información:
Acude al sindicato o envía un correo electrónico a:
Plaza de Tirso de molina 5, 2
a y 6ª planta.
De lunes a viernes a partir de las 19:00 horas.
Sindicato de Enseñanza e Intervención Social:
ensemad@riseup.net
Sindicato de Oficios Varios:
cntait@sovmadrid.org
Sindicato del Metal y Químicas:
metal@madrid.cnt-ait.es
No hay excusas.
https://vimeo.com/40922513
Federación Local de Madrid CNT-AIT